jueves, 7 de noviembre de 2013
Identificación por radio frecuencia (RFID)
Los sistemas de identificación por radio frecuencia (RFID) sirve para transmitir mediante un numero de serie único la identidad de un objeto de modo inalámbrico. Mediante ondas radioeléctricas, su capacidad supera la de los códigos de barras, que en su momento revolucionaron los sistemas de identificación de productos y las operaciones en los puntos de venta de los establecimientos. A diferencia de los códigos de barras que son poco onerosos, pero tienen escasa capacidad de almacenamiento, requieren una línea de visión directa con el escáner para ser leídos y no se pueden programar la RFID Ni alineación directa entre las etiquetas y los lectores. Las etiquetas también son mas resientes que los códigos de barras, pueden adherirse o engastarse en el embalaje del artículo o en su interior y puede utilizarse en condiciones adversas.
La RFID identificar y rastrear grupos de productos, artículos individuales o componente de productos, así como para almacenar electrónicamente información sobre ellos. Se compone de tres elementos etiquetas pequeños chips programados con material de embalaje. Lectores que interrogan a las etiquetas o les envían señales y reciben respuesta que pueden almacenar en el lector para su transmisión inmediata o posterior y un sistema de datos que suele estar contado con sistema más amplio de gestión de datos. La tecnología básica se ha venido utilizando desde el decenio de 1940. Especialmente en los sistemas de identificación amigo-enemigo (IFF) de aeronaves y en la gestión de existencias desde el decenio de 1970 el crecimiento exponencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones junto con la expansión de la producción y el comercio globales, ha convertido la RFID en una herramienta valiosa para la gestión y el seguimiento de grandes cantidades de productos, la identificación de los mismos a efectos de seguridad y de gestión de la cadena d suministro y la sustitución del enfoque histórico de la gestión de la cadena de suministro por un enfoque de tiempo real. La RFID debería transformar la gestión de las operaciones en los sectores de fabricación, el comercio minoristas y los servicios.
El uso generalizado de la RFID a lo largo de toda la cadena de la actividad minorista desde la fábrica hasta la tienda debería revolucionar el proceso por el cual los productos pasan del fabricante al minorista y de este al consumidor. La RFID podría reducir de forma radical los costos que que suponen hacer llegar los productos a los consumidores, gracias a su mayor precisión a la posibilidad que ofrece de recabar información en nuevos puntos de la cadena y a la existencia de nuevas formas de colaboración con el intercambio de información entre los minoristas, los fabricantes los mayoristas o los tres a la vez que superan con mucho de los resultados logrados en el marco de la estrategia de respuesta eficiente al consumidor (ECR).
Con los minúsculos chips RFID que reemplazan los códigos de barras de lectura por laser. Los productos pueden identificarse de forma automática y simulada sin necesidad de que se escanee individualmente cada artículo. Ellos permiten a los minoristas y a sus proveedores acceder a una cantidad sin paragón de datos preciosos en tiempo real a lo largo del recorrido del producto desde la fábrica hasta el almacén y desde este ultimo hasta las tiendas.
Los defensores de la RFID hacen hincapié en que esta encierra un potencial ilimitado. Sin embargo como ocurre con toda tecnología novedosa, las empresas que desean dotarse de la RFID tropiezan con todo una normativa, con diversas opciones en materia de equipos y programas informáticos con la necesidad de recompilar sus procesos y con nuevos modos de colaboración aunque la gestión de la cadena de suministro debe de representar hoy día el ámbito que mas impulsa la tecnología de RFID, esta ya se utiliza mas para aplicaciones de seguridad, conforme los principales menoristas mundiales y sus proveedores vayan ampliando la aplicación de esta tecnología en sus operaciones, los costos de la etiqueta RFID deberían disminuir y su utilización en el control de inventarios aumentar con toda seguridad: a medida que su adopción se vaya generalizando, los beneficios y los propios niveles de adopción aumentaran en un círculo virtuoso. La exigencia formulada pro Wal-Mart, tasco, metro y otros minoristas importantes a sus principales proveedores requiriéndoles que utilicen etiquetas de RFID en las paletas y contenedores para haber un seguimiento de los envíos está impulsado la adopción de esa tendencia, en muchos países y negocios se realizan pruebas experimentales.
Las empresas incluidas en la iniciativa almacén del futuro de metro group. Por ejemplo, han probado varias aplicaciones basadas en la RFID en distintos puntos de la cadena, desde la cadena de fabricación hasta los estantes de las tiendas, adhiriendo las etiquetas RFID a paletas, cajas y productos determinados. Los beneficios logrados con esta tecnología van al parecer desde la visibilidad en tiempo real de los productos en las estanterías hasta un ahorro en el tiempo necesario para levantar las paletas con las carretillas de horquilla elevadora.
La participación de múltiples asociados de fabricación y la diversas de los tipos de productos y de la aplicaciones en la fabrica el almacén el centro de distribución la sala de almacenamiento y la estantería proporcionan un panorama suficientemente revelador del impacto que tiene la RFID en la infraestructura los procesos y las relaciones así como de las posibles de su aplicación total.
Los estudios realizado por el centro de identificación automático (auto-id-center) del instituto de tecnología de Massachusetts que superviso el desarrollo iniciar de la RFID para su aplicación en la cadena de distribución minorita apunta ya a las siguiente conclusiones.;
--el etiquetado en la fase de las cajas generara el mayor numero de beneficios en la cadena de suministro minorista, pero el etiquetado en la fase de los artículos generara más beneficios en las operaciones que supongan un gran manejo de unidades o en los sectores donde la precisión en el control de la existencia sea esencial.
--la reducción directa de mano de obra en los centros de distribución se situaran entre un 5 y un 40 por ciento en función del grado actual de automatización y d la tecnología de la empresa, así como del número de veces que los artículos deban ser manipulados a lo largo de la cadena de suministro.
--la reducción de las existencia de seguridad mediante el recorte de los plazos de entrega y la disminución de la variabilidad de los mismo genera los máximos beneficios en lo que respecta al transporte dentro de la cadena de suministro.
La tecnología ofrece barias mejoras respecto de las formulas anteriores, es decir, los código de barras, y las tarjetas con pista magnética, ya que su principal características reside en el código electrónico de producto (EPC), de la próxima generación.
Características y ventajas de la RFID
Para determinar con precisión las ventajas que pueden suponer la RFID en la cadena de distribución del minorista, es necesario examinar con detenimiento los proceso que implica el traslado de los productos desde la fabrica hasta la tiendas, los expertos creen que los sistemas dotados de la tecnología de RFID permitirán a los minoritas y a sus proveedores recopilar, gestionar, difundir, y almacenar con eficacia la información relativa a las existencias, los procesos comerciales y los controles de seguridad.
EL EPC puede recoger más datos que el UPC y de ser necesario se puede reprogramar con datos nuevos. Al igual que el UPC el EPC consiste en una serie numérica que identifica al fabricante y el tipo de producto pero también incluye una serie adicional de dígitos que identifican artículos únicos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario